Recientemente se ha aprobado por unanimidad el Plan Local de Juventud de Montornès del Vallès 2020-2024, que planifica los programas y servicios destinados a promover las oportunidades y calidad de vida de los jóvenes en el municipio.
Desde D-CAS, hemos colaborado en el proceso de elaboración del Plan, que ha contado con una amplia participación.
Puedes ver el resultado aquí.

Prueba piloto en las Franqueses del Vallès del proyecto de audiencias públicas ‘Más cerca’
Se trata de un nuevo espacio participativo de proximidad que propicia el contacto directo del alcalde y otros representantes políticos con población del municipio escogida al azar.
En la audiencia, los ciudadanos presentan sus inquietudes, dudas y propuestas directamente a los referentes políticos, que escuchan y dan respuesta aportando información sobre la política municipal o el marco normativo.
Asimismo, es también un buen espacio para recoger propuestas ciudadanas y, incluso, buscar soluciones conjuntas a problemáticas complejas. Todo ello con un carácter muy pedagógico, empático, cercano y dialogante.
La experiencia ha sido valorada muy positivamente tanto por las personas asistentes como por el propio Ayuntamiento. Todo un éxito!

Servicios de distribución de alimentos. Propuestas de mejora y reflexiones de futuro
Redactada por D-CAS y publicada por Diputación de Barcelona, esta guía está orientada a los gobiernos locales que quieren mejorar y reorientar los Servicios de Distribución de Alimentos y de forma más global las prestaciones alimentarias.
La guía recoge la experiencia acumulada a través del trabajo conjunto entre el Servicio de Acción Social del Área de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona y un total de 38 ayuntaminetos de la demarcación de Barcelona . Entre el 2015 y el 2019, dimos apoyo técnico a estos municipios para poner en marcha proyectos y servicios para garantizar el derecho a la alimentación.
Esperamos que su publicación sirva para mejorar la coordinación y gestión de estos recursos, así como la atención que se hace de las personas usuarias. Sin olvidar también la reflexión sobre la idoneidad de las distintas prestaciones alimentarias.

Participamos en la conmemoración del día internacional de las ciudades educadoras
El pasado 30 de noviembre de 2020, la ciudad de Sant Boi de Llobregat celebraba, junto a muchas otras ciudades, su adhesión al movimiento internacional de ciudades educadoras.
Estuvimos moderando la mesa redonda donde se presentaron algunas de las muchas iniciativas educativas que alberga la ciudad.
Nada mejor que conocer lo que es una ciudad educadora que desde el testimonio de quienes hacen posible nuevas oportunidades educativas y de quienes las reciben.
El vídeo de la jornada y la mesa redonda está disponible aquí.

Guía práctica para la elaboración de un plan local de salud para municipios mayores de 10.000 habitantes
Nos alegra anunciar que el Servicio de Salud Pública de la Diputación de Barcelona acaba de publicar la “Guía práctica para la elaboración de un plan local de salud para municipios mayores de 10.000 habitantes”. La guía, redactada por D-CAS, sintetiza nuestra experiencia en la elaboración de este tipo de planes y los aprendizajes acumulados gracias al trabajo conjunto con personal de Salud Pública de varios ayuntamientos y de la misma Diputación de Barcelona. Esperamos que sea un instrumento útil.

Catálogo de actividades educativas de Sant Boi de Llobregat
El Ayuntamiento de Sant Boi ha integrado en un único catálogo todas las actividades educativas que sus diferentes departamentos ofrecen en las escuelas e institutos.
Es un paso más en la construcción de un modelo educativo “360” que conecta todos los recursos educativos del entorno.
Desde D-CAS hemos ayudado a unificar la información y crear este catálogo interactivo, que permite realizar la búsqueda de actividades, solicitarlas y evaluarlas.

Convivencia y espacio público. Recomendaciones a los gobiernos locales
Recientemente se ha publicado el web “Convivencia y espacio público”, con una serie de orientaciones y propuestas a los gobiernos locales para hacer una política activa de promoción de la convivencia en el contexto de reacción ante la Covid-19 y el necesario seguimiento de unas normas de prevención del contagio marcadas por las autoridades sanitarias.
Los contenidos han sido elaborados por un grupo de trabajo interdepartamental de Diputación de Barcelona, liderado por el Servicio de Convivencia y Diversidad del Área de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de Diputación de Barcelona. Desde D-CAS hemos colaborado en la dinamización de este grupo y la elaboración de los materiales resultantes.

Consulta a municipios. Necesidades alimentarias y respuesta a la crisis de la Covid-19
Consulta a 66 municipios de la provincia de Barcelona adheridos al programa de tarjeta monedero de la Diputación de Barcelona. El objetivo ha sido hacer un análisis de las necesidades alimentarias derivadas del estado de alarma i la crisis sanitaria por Covid-19.
Los datos ponen de relieve la situación de necesidad a la que se están viendo avocadas muchas familias al ver reducidos drásticamente sus ingresos.
Durante los meses de marzo y mayo se dio un gran incremento de personas y familias atendidas en los servicios sociales para cubrir necesidades básicas de subsistencia, entre ellas las de alimentación. El 50% de los municipios consultados apuntaban que habían llegado a doblar o incloso triplicar los casos atendidos. Para muchas de las familias ha sido la primera vez que se se han dirigido a los servicios socials.
Uno de los perfiles que más ha aumentado ha sido el de familias cuyos progenitores han visto reducir sus ingresos drásticamente por despidos, ERTE o que no cuentan con ninguna prestación laboral por trabajar en la economía sumergida.
Aquí se pueden consultar los resultados detallados de la encuesta.
Entregados los Programas de Actuación de Viviendas (PAMH) los municipios de Arenys de Munt y El Papiol
El PAMH detecta necesidades, define objetivos y concreta las actuaciones de vivienda de los municipios sobre los que trabaja. Durante estos años D-CAS ha apoyado a los municipios de Bigues i Riells, Artés, Balsareny, Cardona, Sant Quirze, La Garriga, Begues y Arenys de Mar. En esta edición se presentan los PAMHs de Arenys de Munt y El Papiol.
El documento da respuesta a las inquietudes de los municipios en el ámbito de vivienda: dar apoyo a las familias con dificultades y familias en riesgo de exclusión, fomentar el mercado de la vivienda y el alquiler asequible o mejorar el parque de viviendas ya existente.
Parte de los trabajos del PAMH se ha hecho durante la crisis sanitaria del coronavirus. A pesar de la complejidad del contexto, hemos seguido trabajando codo con codo con ayuntamientos y Diputación de Barcelona para que el municipio cuente hoy con un documento estratégico en materia de vivienda.
Tres proyectos de D-CAS reconocidos por el Banco de Buenas Prácticas de la Fundación Carles Pi i Sunyer y la Federación de Municipios de Cataluña
Expertos en diferents ámbitos de trabajo son los encargados de elaborar una serie de criterios de evaluación que deben cumplir las experiencias que quieran obtener este prestigioso reconocimiento.
En su edición 2020, tres proyectos realizados con la colaboración de D-CAS han obtenido éste reconocimiento:
- El Plan de Salud de Barberà (Buena práctica)
- La campaña ‘Por una elección de centro educativo libre de rumores’ (Buena práctica)
- Diagnóstico del estado de las comunidades de vecinos en las Franqueses del Vallès. Servicio de Apoyo, Asesoramiento y Mediación en temas de vecindad (práctica significativa)
Cómo impulsar un ecosistema de soporte educativo desde los municipios?
Aquí nuestro segundo post sobre cómo reforzar el soporte educativo desde la administración local. Esperamos que os guste!
El papel de los ayuntamientos en el soporte educativo
Compartimos en la Plataforma ‘Obrim l’educació’ de la Fundació Jaume Bofill nuestras ideas sobre cómo reforzar el suporte educativo desde la administración local, de una manera articulada y en coherencia con los principios de la educación inclusiva.
Por un verano enriquecido
Desde D-CAS contribuimos a la organización de casales de verano “enriquecidos”.
Participamos en la Plataforma ‘Obrim l’educació’ de la Fundació Jaume Bofill.
Descarga la “Propuesta de criterios educativos y actividades para un verano enriquecido“.
Es un documento de trabajo que propone 3 grandes criterios para organizar programas de verano enriquecidos: Competencias, Personalización y Entorno. El documento detalla los criterios y propone actividades que pueden desarrollarse en este verano en los casales.
Ramadán en confinamiento
Una iniciativa de la Red Antirumores de Montcada con el apoyo de D-CAS
¿Cómo se vive el Ramadán desde el confinamiento? ¿Seguirá siendo tan especial para la comunidad musulmana?
Estas fueron las premisas iniciales de una campaña que nació con la intención de apoyar y animar a la comunidad musulmana en una festividad que destaca por el encanto y calor humano pero que, como otros acontecimientos estos días, se ha visto confinada. Asimismo, aprovechamos esta fiesta y tradición tan importante para acercar a los vecinos y vecinas de Montcada, mejorar la convivencia y el conocimiento de la diversidad cultural del municipio.
La campaña se ha impulsado por la Red Antirumores de Moncada (XARMIR), con el apoyo de la Asociación Comunidad Islámica de Moncada (Mezquita), y la colaboración de vecinos y entidades del municipio.
12 vídeos, 5 redes sociales, cerca de 5.000 visualizaciones y 400 interacciones. No seremos influencers, pero valoramos muy positivamente el alcance logrado por la campaña.
Agradecer profundamente la implicación de todas las personas que nos abrieron las puertas de su casa para compartir momentos tanto íntimos y familiares.
Avanzamos hacia la educación 360 en Cassà de la Selva
El Plan Local de Educación de Cassà de la Selva, elaborado con una metodología participativa (encuesta a la infancia y recursos educativos, y reuniones con los actores relevantes para priorizar y decidir las acciones), pone al municipio en marcha hacia una comprensión del aprendizaje que va más allá de la escuela, coordinando los diferentes agentes implicados. Del trabajo conjunto, se propuso que durante los próximos 4 años, Cassà de la Selva trabaje por los siguientes objetivos:
- Éxito educativo.
- Equidad educativa.
- Entorno educador.
- Participación.
- Inclusión.
Es posible acceder al documento en este enlace.

Apoyo a los municipios para reducir la segregación escolar
¿Quieres saber cómo apoyamos a los municipios para reducir la segregación escolar? Consulta aquí.

Presentamos evidencias de experiencias internacionales sobre los Planes educativos de entorno 0-20
D-CAS e Ivàlua identificamos prácticas de evidencia contrastada de diversas partes del mundo para mejorar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas
Hemos colaborado con el Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua) en la elaboración de informes de evidencias internacionales relacionadas con las actuaciones prioritarias de los Plans Educativos de Entorno 0-20: itinerarios formativos personalizados, espacios familiares de atención a la infancia de 0-3 años, el rol de los orientadores escolares y de los trabajadores sociales en la escuela…
Los Planes Educativos de Entorno 0-20 han de ser un instrumento para dar una respuesta integral y de tipo comunitario a las necesidades educativas del alumnado más allá del ámbito académico. En la práctica, pretende construir una red estable y continua de apoyo a la comunidad educativa de 0 a 20 años, que posibilite continuar el trabajo formativo fuera de la escuela con la colaboración de los diferentes recursos municipales, así como de otras entidades culturales, sociales y deportivas.
Se han recopilado indicadores y sistemas de evaluación, aparte de las prácticas educativas identificadas, para hacer una propuesta de plan de trabajo de evaluación de los PEE 0-20 de los diferentes territorios donde se ha implementado de forma piloto. Esta propuesta se presentó el pasado 5 de marzo en una jornada de presentación en Ivàlua.
Para acceder a los diferentes informes de evidencias internacionales puede pulsar los siguientes enlaces (los documentos están en catalán).
- Servicio de Orientación de Ámbito Comunitario (SOAC)
- Itinerarios formativos personalizados
- Talleres diversificados de apoyo a la tarea escolar
- Espacios familiares 0-3
- Metodología para la elaboración de proyecto de ámbito comunitario
- El rol de los técnicos de integración social en el desarrollo de los PEE 0-20

Arrancamos con la Xarxa Antirumors de Montcada i Reixac la campaña para escoger escuela sin prejuicios
El equipo de D-CAS ha acompañado a la XARMIR a elaborar una guía informativa y dinamizar cafés coloquio
D-CAS ha colaborado con la Xarxa Antirumors impulsada por el Ayuntamiento de Montcada i Reixac (XARMIR) para poner en marcha este año 2020 la segunda edición de la campaña para elegir escuela sin prejuicios. Esta acción, iniciada el curso pasado, se vincula con la preinscripción escolar, que este año irá del 23 de marzo al 1 de abril, y pretende que las familias elijan el centro donde quieren que estudien sus hijos e hijas en base a su propia experiencia y no condicionados por prejuicios y rumores en torno a las diferentes escuelas. El objetivo de la acción es hacer un acompañamiento durante la preinscripción, con el fin de favorecer la actitud crítica y activa de las familias para informarse de primera mano, reconocer la calidad de los centros educativos públicos y poner en valor la diversidad cultural para la adquisición de habilidades para la vida en un mundo cada vez más diverso y global.
La campaña contempla dos acciones principales: la guía informativa y el café coloquio.
La guía informativa se distribuirá por carta, y contiene recomendaciones para todas las familias que han de escolarizar a un niño o joven durante el próximo curso. Se puede consultar en la parte inferior de la noticia o descargarla haciendo click aquí.
Los cafés coloquio, moderados por D-CAS, son espacios de debate abiertos a todas las personas, con familias de diferentes centros educativos, para compartir y reflexionar sobre la experiencia que tuvieron en la escolarización de sus hijos, a fin de resolver dudas y ofrecer recomendaciones.
Podéis conocer más detalles sobre la campaña en la web del Ayuntamiento.
Podéis seguir a XARMIR en Twitter @mirantirumors y en Facebook https://www.facebook.com/montcadaantirumors/

Presentamos la diagnosis sobre prácticas de educación escolar y extraescolar en el Consell Escolar Municipal de Montornès del Vallès
En las encuestas a niños y adolescentes, familias y jóvenes de Montornès participaron más de 2.000 personas
El pasado 27 de febrero de 2020, D-CAS presentamos, ante el Consell Escolar Municipal, el estudio sobre las prácticas de educación escolar y extraescolar de niños y adolescentes de Montornès del Vallès. Durante los meses de mayo, junio y julio de 2019, llevamos a cabo encuestas a 1.140 alumnos desde 4º de primaria a 4º de ESO, a 833 familias con niños de 0 a 16 años, y 374 jóvenes de 16 a 29 años. En la sesión, presentamos una recopilación de datos que incluían el perfil educativo del alumnado de Montornès según cada etapa, su realidad material, los hábitos de salud y alimentarios, la implicación familiar en la educación, la práctica de extraescolares, la percepción que se tiene de la prestación de servicios, así como la interrelación entre estos y otros factores que puedan condicionar el éxito educativo.
El diagnóstico no sólo se presentó ante la comunidad escolar, sino que en la reunión del Consell Escolar Municipal también estaban presentes agentes como los servicios de salud, equipamientos y servicios municipales de educación no formal, así como las AMPA y AFA de todos los centros .
Los datos analizados por D-CAS servirán para acordar líneas de actuación por parte de todos los agentes y consolidando en Montornès un modelo de Educación 360 que vincule los aprendizajes formales y no formales provenientes de toda la comunidad.
Para más información, podéis ver este reportaje del informativo de Vallès Visió o podéis consultar la nota en la web municipal.

¡Ya tenemos aquí la Guía de Servicios de Distibución de Alimentos!
La Guía, centrada en los Servicios de Distribución de Alimentos, incluye el análisis del funcionamiento actual de este tipo de servicios y aporta propuestas de mejora y reflexiones de futuro.
El documento pretende ser una guía para los gobiernos locales que quieran mejorar y reorientar Servicios de Distribución de Alimentos (SDA) y de forma más global, las prestaciones alimentarias de sus municipios. Lo que se expone recoge la experiencia acumulada a través del trabajo conjunto entre el Servicio de Acción Social del Área de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona y un total de 38 entes locales de la demarcación de Barcelona que han recibido apoyo técnico o bien para las Tablas de coordinación para la cobertura de necesidades básicas o bien para Proyectos y servicios por el derecho a la alimentación en el período comprendido entre 2015 y 2019.
La metodología de trabajo que se ha seguido ha combinado un proceso de asesoramiento individualizado para cada uno de estos entes locales y un proceso de trabajo grupal de intercambio de experiencias.
D-CAS, autor del documento, ha acompañado y acompaña a diferentes municipios (p.e. Sant Feliu de Llobregat, El Prat de Llobregat, entre muchos otros), en la búsqueda e implementación de nuevas políticas para la cobertura de las necesidades alimenticias de su población y en la ampliación de la mirada hacia el derecho a la alimentación. Así, la experiencia que hemos ido consolidando se plasma, de forma cooperada con la Diputación de Barcelona y los 38 consistorios, en la Guía mediante reflexiones, revisiones, propuestas y estrategias de mejora.

Se aprueba el Plan de convivencia en la diversidad de Manlleu
Consenso del consistorio hacia el nuevo plan que se desplegará en 4 años
El Plan de convivencia en la diversidad de Manlleu, aprobado el pasado día 21 de enero en sesión ordinaria del pleno, define un proyecto político a largo plazo que trata de fomentar el respeto y las relaciones positivas entre una población cada vez más diversa por razones culturales , funcionales, generacionales, de grados de vulnerabilidad, por razón de orientación sexual o por otras circunstancias.
El Plan, que es una actualización del Plan de Gestión de la Diversidad (2004), se construye sobre los principios de la perspectiva intercultural: reconocimiento de la diversidad cultural, equidad e igualdad de derechos y deberes, e interacción o diálogo positivo. Y, al mismo tiempo, se concreta en nueve ejes de trabajo que acomodan un total de 47 acciones -algunas de ellas continuistas y otros de nueva creación.
El proceso de elaboración del Plan ha estado marcado por la participación de profesionales del equipo técnico del Ayuntamiento de Manlleu, de la ciudadanía asociada y de vecinas y vecinos de Manlleu de origen extranjero. En la fase de diagnóstico -primera etapa destinada a conocer las fortalezas y debilidades del territorio- participaron 68 personas entre profesionales y ciudadanía. Del mismo modo, la fase de elaboración del plan de acción ha vuelto a contar con los y las profesionales que han sido las protagonistas en la proposición de acciones.
Con todo, el plan prevé, entre otras actuaciones, la consolidación del proyecto “escuela deportiva municipal”, favorecer el diálogo interreligioso, fomentar una agenda cultural descentralizada que visibilice la diversidad cultural y que se acerque a todas las edades del municipio o recuperar la figura del educador/a de calle.

Hablamos de la educación a tiempo completo en Alemania
Se publica el informe “La escuela a tiempo completo en Alemania. Die Ganztagsschulen” escrito por Sarai Samper, co-fundadora de D-CAS
El informe aborda las Ganztagsschulen, una de las reformas educativas más importantes de las últimas décadas en Alemania. En Alemania, se consideran escuelas a tiempo completo (Ganztagsschulen o GTS en su forma abreviada) aquellas que cumplen simultáneamente estas tres condiciones:
- Además del horario lectivo, ofrecen al menos tres días a la semana actividades adicionales, cubriendo al menos 8 horas de actividades lectivas y no lectivas por día (7 en algunas regiones), que se distribuyen entre la mañana y las primeras horas de la tarde.
- Ofrecen diariamente servicio de comedor.
- La oferta de actividades no lectivas está organizada y supervisada por la dirección de la escuela y está diseñada para tener relación con los objetivos lectivos.
El número de centros educativos (de primaria y secundaria obligatoria) a tiempo completo ha pasado del 16% al año 2002, al 69% en 2017.
La reforma educativa ha permitido ampliar la oferta y el acceso a actividades educativas en colaboración con el entorno, ofrecer atención y apoyo individualizado a niños y adolescentes y diversificar las metodologías de aprendizaje, mejorando los resultados escolares, la equidad y el bienestar del alumnado.
Las Ganztagsschulen han inspirado “Educación a la hora“, una propuesta de horarios escolares más saludables, más equitativos y que mejoran los aprendizajes, promovida por la Fundación Jaume Bofill y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña.
Este miércoles 22 de enero tendremos a Heike Kahl, directora de la Deutsche Kinder und Jugendstiftung (DKJS) (Fundación de la Infancia y Juventud de Alemania), en el Recinto Modernista de San Pablo, para conocer de primera mano las bondades de las Ganztagsschulen : “¿Cómo es la educación a tiempo completo en Alemania? Las Ganztagsschulen: un modelo de escuela para la calidad pedagógica, la equidad educativa y el bienestar“

El Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat se suma por la defensa del derecho a la alimentación
D-CAS acompaña a un municipio más en su proyecto local para garantizar el derecho a la alimentación.
El Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, a través de la concejalía de Servicios Sociales y con la colaboración de D-CAS y la Diputación de Barcelona, ha realizado una sesión de trabajo con diferentes entidades y técnicas municipales encajada dentro del proyecto para garantizar el derecho a la alimentación.
El derecho a la alimentación está recogido dentro de los objetivos estratégicos que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Sant Feliu desarrollará a lo largo del mandato, y que ha plasmado dentro del Plan de Actuación del Mandato.
Entre los objetivos operativos que se derivan está el de facilitar la alimentación de todas las personas, el desarrollo de un proyecto social de alimentación para la minimización y reaprovechamiento de excedentes alimentarios, o el impulso de un proyecto de comedor escolar en educación secundaria pública.
La primera fase del proyecto recae en el diagnóstico, es decir, la detección de necesidades alimentarias y la identificación de recursos existentes en el municipio para cubrirlas.
El equipo de D-CAS ha trabajado con diferentes Ayuntamientos para la defensa del derecho a la alimentación. Vale la pena recordar que el derecho a la alimentación lo entendemos-tal como lo define la ONU- como el “derecho a tener acceso de manera regular, permanente y libre a una alimentación adecuada y suficiente, de manera que se corresponda con las tradiciones culturales de la población y que garantice una vida física y psíquica, libre de miedos, satisfactoria y digna”.

Motores en marcha para la 7ª edición del Presupuesto Participativo de Esplugues
D-CAS sigue siendo el equipo que dinamiza el proyecto de presupuesto participativo de Esplugues
Con el inicio del 2020 comienza la 7ª edición del presupuesto participativo de Esplugues que destinará 245.000 € a la propuesta ciudadana ganadora. El proyecto inicia con la fase de elaboración de propuestas, es decir, recogiendo todas aquellas ideas ciudadanas para mejorar el espacio público, las infraestructuras y equipamientos en la ciudad de Esplugues.
Todas las personas empadronadas en Esplugues mayores de dieciséis años pueden participar en todas las fases del proceso. Lo pueden hacer de forma presencial y online. Aquí encontrará toda la información de forma resumida.
El equipo de D-CAS estaremos de forma presencial en diferentes puntos de la ciudad con mayor afluencia ciudadana en cada una de las fases para facilitar la formulación y votación de las propuestas.
El pasado sábado fuimos al Parque de los Juegos de Reyes.
Para participar y tener más información sobre el proceso no dude en consultar el aplicativo elaborado por la Diputación de Barcelona.

El desarrollo del Plan Local de Convivencia del Prat presenta nuevos indicadores positivos para la convivencia en la ciudad
El análisis de la encuesta realizada a nivel metropolitano revela que el Prat saca muy buena nota en aspectos como el conocimiento y confianza entre personas o la seguridad en los barrios.
El plan de acción del Plan Local de Convivencia y Civismo del Prat -en el que D-CAS ha sido la consultora que ha dado el apoyo técnico- propuso la creación de Mesa de Convivencia y el Servicio de Buena Vecindad y Convivencia. Durante el 2018, ambas acciones se pusieron en marcha con el fin de promover la convivencia activa en la ciudad, tratando de generar un tejido de relaciones de confianza y cooperación entre personas y colectivos. La Mesa, por su parte, ha traslado la corresponsabilidad en el abordaje de la convivencia en todas las áreas y servicios del Ayuntamiento y, el Servicio de Buena Vecindad y Convivencia, trabaja de forma focalizada en favorecer la buena convivencia en el seno de la comunidad de vecinos/as abarcando los conflictos surgidos en el edificio y en los entornos cercanos.
El seguimiento del Plan cuenta con el Observatorio de la Convivencia, acción dinamizada por la Mesa de Convivencia, donde se recogen todo tipo de información e indicadores que puedan ayudar a medir el impacto en la convivencia de las políticas públicas y que puedan orientar la Mesa hacia nuevas acciones. En este marco, la encuesta relaciones vecinales y de convivencia de la AMB publicada 2019 revela nuevos indicadores positivos para la convivencia en el Prat, recogiendo diferencias a favor de la ciudad en los ámbitos de la sociabilidad con amistades y familiares, el organización de las comunidades vecinales (se hacen reuniones, se mantiene el edificio en buen estado, se cuidan los espacios comunes …); la percepción de seguridad, y el respeto entre personas en el barrio.
Así, como indica el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler “la encuesta que ha hecho el Área Metropolitana ha preguntado al vecindario y ha observado que, en promedio, este valora la seguridad en sus barrios con un 7,6 sobre 10, por encima de la nota que se pone en el conjunto metropolitano, que es de un 7 “(pág. 7 de la Revista de Información Local, El Prat #246, diciembre 2019).
El análisis de la encuesta de la AMB ha estado a cargo del equipo de D-CAS; nosotras continuamos acompañando al Ayuntamiento del Prat en la implementación del Plan Local de Convivencia.
A continuación os mostramos la comparativa de valoraciones entre el Prat y los municipios de habitantes similares de la AMB